Lo importante

Lo verdaderamente importante siempre ocupa lugares secundarios o terciarios en nuestras vidas, o lo que es peor, esta difuso ante nuestra vista. Basta con un giro inesperado en nuestra vida y ¡zas!, se trastoca la forma en que la llevábamos; esa que pensábamos era la “normal”, la “correcta”. Cuando esto ocurre, comenzamos a cuestionarnos, a dudar, a ver desde otra perspectiva lo que pensábamos era importante. Es desde ese momento que iniciamos el viaje de identificación, de selección y exploración real sobre lo que verdaderamente debemos valorar en nuestra existencia.

Comenzamos a escoger, a ser selectivos, a cuestionar, a hacer las cosas de otra manera. Sin prisa, con calma, con nueva mirada a lo que nos rodea, con preguntas qué tal vez no tendrán respuesta o al menos una con sentido común.

Ya lo importante no es la cantidad de amigos que tenemos, sino quienes se han mantenido cerca en los momentos difíciles que nos toca vivir, así la popularidad pasa a último lugar o desaparece como medida, dando paso a la solidaridad.

El trabajo y todo lo que implica, los bienes materiales, nuestra apariencia,

hasta los planes que hacemos, todo deja de tener prominencia en nuestras vidas. Los sustituyen la salud, en primer lugar, sin ella la vida se limita en gran medida. La atención y el tiempo que le dedicamos a nuestra familia sube dentro de la pirámide de prioridades, creando esos momentos memorables que nos ocuparan mentalmente cuando necesitemos recordar.

La independencia de criterios se vuelve más personal y nos apartamos del adoctrinamiento social que nos arropa a medida que vamos creciendo, limitando nuestra creatividad, respuestas y modo de hacer las cosas.

Nuestra espiritualidad se independiza y nos damos cuenta de que la oración no es otra cosa que conversaciones con Dios o el Ser Supremo que la dirija. Se estrecha esa relación y nos llenamos de calma y esperanza para enfrentar lo que se presente. Se agudizan nuestros sentidos y vemos la manifestación de Dios en todo lo que nos pasa y nos rodea.

Invertimos nuestra pirámide de prioridades y desaprendemos para entonces reconocer lo verdaderamente importante y valioso que tenemos en nuestra existencia, comenzando así a vivir conscientes y en forma plena hasta que llegue el momento de trascender.

Nuevo orden

El día que nos regresó la humanidad

Uno de mis escritores favoritos es José Luis González, dominicano de nacimiento, puertorriqueño por formación. Uno de sus cuentos, La noche que volvimos a ser gente, recrea el gran apagón que sufrió la ciudad de NY y lo que los personajes descubrieron durante ese caótico incidente.

En los inicios del siglo XXl, lo que estamos viviendo es mucho más serio que un apagón, se nos va la vida en ello. Esto no es una película de terror, aunque lo pareciera, tampoco una pesadilla. De la primera, se nos va el susto cuando termina; la última desaparecería al despertar. Es la realidad que nos ha tocado vivir y que sin dudas trastoca nuestra existencia de manera significativa.

El bombardeo de noticias es constante, abrumador; podemos decir que hasta desolador. No obstante, la pandemia también ha traído acciones positivas. Hemos cobrado consciencia de nuestra humanidad. Hemos conocido a un vecino, que no sabíamos que existía. Retomamos la comunicación en nuestro entorno familiar. Nos identificamos con nuestros viejos, quienes pedían a gritos silenciosos atención y cariño.

Todavía nos falta, y mucho. Entender que la vida no la rige el dinero, que debemos poner un alto a la manipulación masiva, que los gobiernos nos han fallado y es hora de una transformación social total, regresar a la convivencia social en vivo, en persona, no a través de una red social. Son solo algunas de las lecciones que estamos aprendiendo, obligados por las circunstancias. Esto y otras lecciones más deberían ser el resultado positivo del 👑 🦠.

Ibis

Aperitivo sobre enseñanza en línea

Como profesora universitaria, he tenido la maravillosa oportunidad de tener en mi sala de clases todo tipo de estudiante. Creo que los años me han capacitado para identificar quién llegará lejos y quién terminará con una vida mediocre, profesionalmente, porque hay todo tipo de estudiante. He tenido que adaptar mis prácticas de enseñanza; para no morir en el intento. Esa parte me la he disfrutado, porque he crecido; he aprendido.

Hace ya tres semanas que nos movimos por completo a la enseñanza en línea. A toda costa, tenemos que continuar con la normalidad de la vida, aunque afuera llueva “perros y gatos”. Si en algún momento llegué a pensar que conocía todo sobre el comportamiento estudiantil, ¡qué lejos estaba de la dominación “master” de enseñar!

¿Qué he validado?

  • Que los estudiantes saben y dominan la tecnología en lo que se refiere a redes sociales: Facebook, Tik tok, Instagram, Snapchat, etc. Pero cuando lo tienen que relacionar con la academia, son bebés que apenas saben gatear.
  • Que les cuesta leer y mucho más profundizar en la lectura realizada. Se quedan en el plano de juntar letras y pronunciarlas, en ocasiones con dificultad de colocar el tono dominante en la sílaba correspondiente.
  • Que perpetúan la negación de seguir instrucciones. Ante éstas se antepone la creatividad y hacer lo que me parezca, porque de lo que se trata de evidenciar es el cumplir.
  • Que su vulnerabilidad está a flor de piel y solo basta unas palabras de aliento para que les retorne la confianza y poder continuar.
  • Que aquel que no tiene honestidad académica, tampoco la tendrá en otras esferas de su existencia.
  • Que importa más la nota “dada”, que el conocimiento que podrían adquirir.

¿Qué he aprendido?

  • A conectar nuevamente con una nueva perspectiva sobre los estudiantes que están en mi curso, no la sala de clases.
  • Que cada estudiante tiene una forma única de aprender y nuestra educación “bancaria” (Freire) es incapaz de reconocer esa diferencia.
  • Que nuestras prácticas de enseñanza tienen que estar motivadas por el deseo de compartir conocimientos, no imponer; y el deseo también de aprender
  • Que, al igual que otros aspectos sociales, la educación debe evolucionar. Seguir con la práctica de ofrecer una materia y otorgar una nota, no garantiza la evolución social.
  • La universidad debería ser el nivel que permita al estudiante evolucionar en conocimiento, conducta y responsabilidad.

La enseñanza en línea seguirá evolucionando, la pregunta es: ¿los recipientes evolucionarán con ella y aceptarán la responsabilidad que les compete? El tiempo nos responderá, posiblemente a destiempo.

Envejecimiento II

En uno de mis escritos anteriores hablé de lo pendejas que nos volvemos a medida que vamos envejeciendo; ese miedo a ciertas circunstancias y elementos que nos paralizan. Ahora quiero compartir sobre este fenómeno que casi ninguna habla y que es tan real como el hecho de que existimos en el planeta: ¡el envejecimiento!

Hace unos meses, creo que fue al inicio de la pandemia, compartí con mi hermana que estaba notando el crecimiento de vellos en área de mi cara, algo que nunca había notado o padecido. Mi hermana me respondió: “¡Ay, nena, a mí también me pasa! Cómprate X crema y úsala cada cierto tiempo para removerlos”. Consejo que sigo al pie de la letra en los últimos meses, ¡cada vez que veo que me falta poco para convertirme en loba!

Lo que me mueve a escribir es que todavía estoy preguntándome, y negándome, a qué se debe este fenómeno. No sé si alguien más comparte esta experiencia, pues no he leído publicaciones relacionadas. Pero la realidad es que: ¡nos crece pelo en donde no debe y escasea en otras áreas en las que siempre había existido abundantemente!

¿Quién me explica este fenómeno o por lo menos me lo justifica? Cuando empezamos la pubertad, esa área comienza a cubrirse de un vello suave, escaso al comienzo, y poco a poco se va encrespando y desarrollándose, hasta cubrir todo nuestro pubis. Alguien se inventó que debíamos afeitarnos y procurar que siempre estuviera lista, como piel de bebé tersa, para cuando llegara la ocasión (lo que eso signifique para cada cual). Pasamos los ’50 y comienza a escasear el vello, se hace más fácil la depilación o rasuración (el método que a cada cual le convenga), pues casi no hay nada que remover. Incluso, van apareciendo “atrevidos” color blanco, que nos avisan la entrada de una nueva etapa vital.

Alguien se equivocó en las recomendaciones. La etapa de depilación o rasuración debe empezar a los ’50. Así eliminamos la confirmación de envejecimiento “allá abajo”, como la eliminamos arriba con la keratina y el tinte. Además de agregar el olor que nos dé la gana, como el de manzana prohibida, la pera fresca y la fresa recién cortada. Total, ¡a ellos les va peor con el envejecimiento! Aunque pites, como dice Johnny Ventura, el levante no llega o peor, ¡se muere cuando vas al rescate! Al menos a nosotras, las señales nos obedecen, por ser brujas, mujeres o simplemente porque dominamos toda la bendita humanidad.

El irreverente Cano

Los domingos de mi niñez y adolescencia eran días de desayuno familiar, sancocho y música, Mi papá se levantaba antes que todos, ponía la plancha y comenzaba friendo tocineta, preparando revoltillo y tostadas del mejor pan que había en Bayamón: La Cialeña. El olor nos levantaba poco a poco y cada uno iba desfilando frente al counter y la estufa y sirviéndose su ración. Así llegaban las once de la mañana y entonces comenzaba la preparación del sancocho dominical.

Entre las horas transcurridas hasta la hora de comer, mi casa se inundaba de música administrada por el mejor DJ que existía en la calle 12 de Bayamón Gardens, mi papá. Así todo conocimos a Felipe Pírela, Armando Manzanero, Carmen Delia Dipini, Santitos Colón, Tito Rodriguez, Trio Los Condes, Lucecita, Chucho Avellanet, Johnny Ventura, Oscar D’León (porque su gusto musical era así de variado) y Billo ’s Caracas Boys, entre otros muchos.

Eran domingos de amar o repudiar la música. Creo que todos aprendimos a amarla y hasta mis vecinos se contagiaron con ella. ¿Por qué escribo ahora? Porque esta semana murió uno de mis soneros favoritos, el Cano Estremera. Otros artistas admirados han trascendidos, pero confieso que nuca había llorado por alguno. Por este, sí, y he estado pensando la razón. Será la tristeza de lo que estamos viviendo, la melancolía de vivir fuera de mi Isla, el que he perdido familiares queridos en esta maldita pandemia y no hemos podido despedirlos con el cariño y amor que merecían o que todo esto me ha vuelto una irremediable e irrescatable sentimental.

La muerte de El Cano, me golpeó. Fue un sonero irreverente, irrepetible, único y auténtico. Quizás por eso lo admiro y simpatizaba con su soneo. Llamaba las cosas como son, bromeaba y   se atribuía las cualidades que bien le correspondieron, fue lo que lo catapultó a ser quien fue en nuestra época. En mi intimidad, con mi gente, comparto hasta nuestras formas de hablar, los que son parte de mi círculo íntimo, lo saben. ¡y créanme que se siente tan bien ser autentica, puñeta! Incluso Cano siempre reconoció que el primer sonero de Puerto Rico lo fue Maelo, el papá de los soneros.

Cano, rebelde, inigualable, maestro de la inventiva en el soneo, trasciendes a otro plano; pero tu música, tus presentaciones, tus espectáculos en tarima, tu “plante bandera”, en otros lugares fuera del país, tu amor a PR y tu humildad de origen, te coloca en un lugar único y perdurable en la memoria colectiva.  Descansa en paz, nos veremos en otro plano y espero que podamos reconocerte por esa autenticidad que marcó tu existencia terrenal.

Cumbele maina, ¡con son! ¡Arriba El Cano, coño!!!

Moderno entierro

A J., porque al final te volviste parte de todos.

Todos estaban celebrando la conexión. Ya hacia 40 días que estaban enclaustrados; alguno por voluntad propia, otros porque el gobierno los había obligado y los menos, huyendo de la barca que podía devolverlos a su estado original, la nada.

En medio de la risa, las voces y el reconocimiento de los emparentados, a una se le ocurrió compartir la noticia en el “chat”; J. había muerto. Tan pronto apareció aquel texto, la señal fue interrumpida. Quien tenía el control, la autora de la idea, desconectó a todo el mundo. Entre los conectados se encontraba la mamá del fallecido.

Ante el abrupto corte, algunos empezaron a cotejar su señal, a verificar que el equipo estuviera encendido y solo unos pocos comenzaron a llamarse entre sí, para validar la notificación recibida. De la risa, se pasó al llanto, a desgarradores gritos y cuestionamientos sobre lo inesperado. No era posible que el querendón, el benjamín de los C., hubiese muerto. Al cabo de minutos, todos estaban de luto. La noticia se colaba entre señales por la red.

Luego de confirmada la versión oficial, se iniciaba el proceso mandatorio en los casos de muerte: recogido del cuerpo, preparación, velatorio y entierro. En ese orden, pero con diferencia de tiempos y obstáculos que sobrellevar. El primero, encontrar una funeraria que pudiera hacerse cargo de los arreglos. La ciudad se estaba llenando de muertos y las existentes no daban abasto para tantos cuerpos. De eso daba fe, el descubrimiento de camiones desbordados de peste y cadáveres en la entrada de una de ellas, en pleno condado citadino y cuyo dueño había aceptado manejarlos porque llegó a pensar que su orden de contenedores refrigeradores iba a llegar, según estipulado en la compra.

Una vez consultadas 101 casas mortuorias, 3 confirmaron su disponibilidad. Empezó el tin, marín, de dos pingüé, ¿con cuál me quedaré? Lo determinó don dinero, que hasta en la muerte se cuela, aunque en el viaje no pueda acompañarnos. El costo mínimo aun así era exorbitante; pero se tenía que cumplir. Esa vida apagada no merecía el anonimato y mucho menos una fosa común. Se movieron rápido los esfuerzos de solidaridad y se recaudó lo necesario para enterrar ese hijo, hermano, tío, sobrino, nieto, primo lejano; quien nunca fue padre, abuelo o suegro por elección.

Luego de esa primera convocatoria en solidaridad, llegó la segunda: una invitación a 60 minutos de velatorio, tecno dirigido. Para todos sería una experiencia nueva, extraña, curiosa. La única disponibilidad requerida era tiempo y plataforma digital; ya alguien se encargaría de transmitir ese último momento terrenal que validaba inequívocamente de quien se trataba.

El día y la hora, dejaron su importancia en un limbo; los 60 minutos, no. Ninguno había experimentado lo que sentíamos ante la imagen que se coló por las diferentes pantallas: un féretro, un cuerpo, un espacio ajeno, que exponía la imagen fílmica de lo que era un velorio a distancia. Si duro resulta asistir a un velatorio, esta nueva forma de presentar condolencias es emocionalmente más demoledora. Solo a unos pocos le es permitida su presencia y al resto de los mortales le corresponde observar desde cualquier distancia. Los sesenta minutos parecen eternos, y sabes que han llegado a su final cuando comienza el retiro de coronas y flores y te tienes que desconectar, esta vez de la imagen física, pues la primera ocurrió al conocer la noticia de su muerte.

Varios días después, ocurre la tercera y final invitación, y lo expreso como una suposición, porque después de este escrito podría llegar una adicional que exhorte a rosarios en línea. Esa tercera correspondió al acompañamiento del carro fúnebre (que a todos se nos olvida que utilizaremos algún día) y posterior entierro en el cementerio. Otra experiencia para añadir a la novedad de los entierros modernos.

Todos los conectados viajamos en primer asiento, como pasajeros invisibles y más seguros que si usáramos cinturón. Si quien transmite desea hacer llevadera la experiencia, moverá horizontalmente su cámara (celular o tableta) y compartirá el paisaje fugaz que se aprecia desde las ventanas de su carro. Así el viaje nos parecerá más real y hasta podremos imaginar el sentir de la brisa que nos golpea la cara.

Una vez en el campo santo, un sacerdote, ministro o designado representante del cristianismo, oficia los últimos ritos que nos recuerdan la fugacidad de la vida, lo insignificante de nuestra existencia y el retorno a lo que una vez fuimos, cenizas, tierra, polvo.  Allí quedó la caja, féretro, ataúd, dejando en cada casa una tristeza, una incertidumbre, un recuerdo, un vacío, un inexplicable pesar.

Esta será la nueva forma de enterrar nuestros muertos.  

Envejependejamiento

¡Qué palabra larga! Lo sé; la palabra del título no existe, me la inventé. Esa hermosa flexibilidad que tiene nuestro idioma es lo que nos abre la puerta de la invención linguística. En ningún lugar está escrito que no se puede jugar con las palabras, por el contrario; el juego nos permite un mundo de posibilidades para nombrar hasta lo que no existe.

Ponerse viejo apendeja. Créanme lo que digo. Las razones, no las conozco. Lo que sí puedo atestiguar es que de repente te entra el miedo de hacer algo (y añade también el prestar oído a todo lo que te dicen): a tirarte del zipline, a nadar mar abierto, a comer lo que es rico, a portarte mal. No sé si llega con los años o es parte del envejecimiento natural. Verdaderamente es un fastidio, te pone frenos en forma automática y con ello corremos el riesgo de perdernos lo mejor de la vida. ¿Qué hacer entonces?

Lo más simple: sacudirnos ese miedo instantáneo y lanzarnos al vacío de la aventura otra vez. Es lo que nos mantendrá vivos, latentes y expectantes.

Pandemia 2020

Director: Covid-19

Guión: Cualquier líder mundial

Protagoniza: La humanidad

Somos protagonistas de esta “película de horror”.

El libreto lo escribimos todos, con nuestras accciones y desenfrenos, nuestros egos inflados y egoísmo ilimitado.


No quiero ser parte de la estadística de esta pandemia. Las noticias no son buenas. Vemos a cada hora como el número de contagiados y de víctimas aumenta, un cronómetro que no se detiene; porque no sabemos seguir instrucciones.

Ayer los muertos eran desconocidos. Hoy sumo el nombre de un ser humano noble, desprendida y que no murió por sus otras condiciones, sino por el contagio; sabe Dios en que circunstancias.

Cobramos conciencia de la realidad solo cuando nos toca de cerca. No tiene que ser así. Lo único que se nos pide en estos momentos es quedarnos en casa. ¿Tan difícil es esa simple invitación, recomendación, ordenanza, y en los lugares más críticos, súplica?

La única diferencia entre la película de terror que seleccionamos para ver y la que estamos protagonizando, es que en la primera la terminamos apagando la pantalla. La que nos ha tocado vivir, la terminamos solo de dos maneras: quedándonos en casa o abrazando la muerte por encima de las recomendaciones dadas.

Nos quedan 30 días para vivir la vida en forma limitada o terminar como número dentro de una lista que probablemente será olvidada.

Imagen de PIRO4D en Pixabay

Inicio de ordenada cuarentena

Mañana es 1 de abril 2020. Otro mes de un año que desde el inicio se presenta a darnos lecciones de diversa manera. Anunciaron que debemos permanecer en nuestros hogares (para algunos casas) hasta el 30 de este mes. Los primeros días nos han parecido de descanso, ya llevamos dos semanas practicando la cuarentena; ha sido solo un ensayo. Deberá servirnos para sacar lo mejor o lo peor que tengamos como raza humana. Contrario a las épocas históricas en que se vivieron situaciones similares o peores, en ésta la tecnología se convierte en protagonista. Las redes sociales, herramientas distintivas de este siglo, darán constancia de nuestra capacidad de comunicarnos y ello se convertirá en insignia de lo que anida en nuestro corazón. Mi autocompromiso es y será escribir para animar. Cada día una reflexión, un desahogo, un comentario; para no dar espacio a la tristeza, las lamentaciones o la futilidad. Así espero superar el voluntario aislamiento, en respeto a la vida, único bien sobre el cual nunca tendremos capacidad de decidir.

Image by DarkWorkX from Pixabay

Regreso a lo básico

Hace algunos años, una colega me habló sobre el libro de Robert Fulghum, All I Really Need To Know I Learned in Kindergarten. Este libro fue publicado por primera vez en 1988. El autor tiene su website y ha escrito varios libros basados en sus experiencias; las dos últimas publicaciones han sido catalogadas como novelas.

Me enamoré de la propuesta que realiza el autor en sus 16 exhortaciones para vivir acorde con lo aprendido (si lo fue) en nuestra primera experiencia escolar. En este momento las comparto porque me parecen muy pertinentes ante lo que nos ha tocado vivir este 2020.  Las cito:

1. Share everything.
2. Play fair.
3. Don’t hit people.
4. Put things back where you found them.
5. CLEAN UP YOUR OWN MESS.
6. Don’t take things that aren’t yours.
7. Say you’re SORRY when you HURT somebody.
8. Wash your hands before you eat.
9. Flush.
10. Warm cookies and cold milk are good for you.
11. Live a balanced life – learn some and drink some and draw some and paint some and sing and dance and play and work everyday some.
12. Take a nap every afternoon.
13. When you go out into the world, watch out for traffic, hold hands, and stick together.
14. Be aware of wonder. Remember the little seed in the Styrofoam cup: The roots go down and the plant goes up and nobody really knows how or why, but we are all like that.
15. Goldfish and hamster and white mice and even the little seed in the Styrofoam cup – they all die. So do we.
16. And then remember the Dick-and-Jane books and the first word you learned – the biggest word of all – LOOK.”

Fulghum, Robert. Everything I Ever Really Needed to Know I Learned in Kindergarten. Press of Ward Schori, 1988.

 

En palabras sencillas nos expone al recuerdo de reglas básicas para la convivencia humana. Cada una encierra un conocimiento profundo que se nos hace difícil poner en práctica, pero si lo hiciéramos, ¡el mundo sería un mejor lugar para nuestra existencia!

“Share everything”. Con esta acción abandonaremos el egoísmo que aflora desde que tenemos conciencia. Lo más interesante de todo es que lo que puede ser compartido sin medida es aquello que no nos cuesta, como puede ser una sonrisa, unas palabras de aliento o un simple abrazo. Para el que los recibe puede representar lo más preciado en ese momento.

“Play fair”. Cuando somos honestos, practicamos lo justo. Dormimos tranquilos y aprendemos a manejar las sorpresas que nos da la vida.

“Don’t hit people”. No solamente no golpear o herir, tampoco menospreciar. Aunque sea nuestro enemigo, tiene las mismas fortalezas y debilidades que compartimos como humanos. Al final si no lo hacemos, perderemos más nosotros; tal vez el arrepentimiento llegue muy tarde. Si somos nosotros las víctimas de otros, devolvamos solo amor y comprensión; eso posiblemente desconcertará a quien nos ataca.

“Put things back where you found them”. Evitaremos los desastres que ocasiona el desorden y crearemos el espacio necesario para lo nuevo que debe llegar a nuestras vidas. Seremos considerados con los demás y nuestro legado será respetado y honrado.

“Clean up your own mess”. No existe razón para que otro venga a recoger nuestro desastre. Lo único que lo justifica es nuestra cobardía. Asumamos la responsabilidad de nuestras acciones, así ganaremos el respeto de los demás.

“Don’t take things that aren’t yours”. Nos permite tener nuestra conciencia tranquila, en paz. No permite el sobresalto que ocasiona el engaño y la mentira. Vivamos según nuestros medios y capacidad, sin tomar lo que no nos pertenece.

“Say you’re SORRY when you HURT somebody”. La humildad y el perdón se demuestran cuando pedimos disculpas. Alivia la carga del corazón y el alma.

“Wash your hands before you eat”. Parece simple, pero su importancia es vital. Las prácticas de una buena higiene previenen enfermedades y epidemias, a veces nos olvidamos de esto. Cuando no estamos saludables, todo nuestro sistema y ánimo se afectan y la felicidad se ausenta. Por consiguiente, afectamos a los demás. ¿Qué más evidencia que los nos ha tocado vivir en este año 2020?

“Flush”. Descárgate, en todos los aspectos. Llora, ríe, baila y canta un poco cada día. Cuando descargamos, se aliviana nuestra existencia y recargamos baterías.


“Warm cookies and cold milk are good for you”. Tomate un receso, un café con un amigo o una copa de buen vino, es necesario para renovar nuestros sentidos y despejar ofuscaciones.


“Live a balanced life – learn some and drink some and draw some and paint some and sing and dance and play and work every day some”. Distribuye tu tiempo en un balance perfecto: tú, familia, amigos, trabajo. Ese debe ser el orden ideal. Si no te cuidas tú primero, el resto jamás lo podrás lograr.


“Take a nap every afternoon”. – Era una práctica de nuestros antepasados. El descanso renueva nuestra energía.


“When you go out into the world, watch out for traffic, hold hands, and stick together”. Probado está que la vida es mas llevadera cuando unimos todo: esfuerzos, alegrías, tristezas y metas.


“Be aware of wonder. Remember the little seed in the Styrofoam cup: The roots go down and the plant goes up and nobody really knows how or why, but we are all like that”. No te deslumbres ante todo lo que brilla. Busca siempre la esencia que provoca ese brillo. Tal vez encuentres autenticidad o el más absoluto vacío.


“Goldfish and hamster and white mice and even the little seed in the Styrofoam cup – they all die. So do we”. ¡Ahhhh!, nuestra mortalidad. ¡Cuántas veces nos olvidamos de ella! Solo ante las sacudidas de la vida, acude a nuestra corta memoria.


“And then remember the Dick-and-Jane books and the first word you learned – the biggest word of all – LOOK”. Mira, observa, percibe todo lo que nos rodea. Es lo que hace significativa nuestra vida.

Entendí necesario compartir en estos momentos esta sencilla reflexión. Espero que sirva para todos los que necesitan recordar los aspectos sencillos que deben tenerse presentes en la vida.