Hace ya varias semanas los medios de comunicación han estado reseñando información sobre la recién controversial y aprobada ley del estado de la Florida, conocida en inglés como “Don’t say gay”. Al referirme a reseñar, hablo de comunicar las diversas posturas que ha generado la ley, sobre todo en los grupos que se oponen a la misma.
Al buscar el texto de la ley, se identifica el párrafo que ha generado toda la controversia y cito textualmente en el idioma en que fue redactado (las traducciones podrían desvirtuar lo que se origina en un idioma):
“Classroom instruction by school personnel or third parties on sexual orientation or gender identity may not occur in kindergarten through grade 3 or in a manner that is not age-appropriate or developmentally appropriate for students in accordance with state standards”. (The Florida Senate, 2022)
Cómo es que surge el “Dont say gay”, admito mi total ignorancia en esto. Pero esto no me limita a compartir esta opinión, cuyo fin es básicamente la exhortación para huir de los extremos y reflexionar sobre nuestros avances y retrocesos en temas que siempre nos acompañan socialmente y que históricamente han sido catalogados como controversiales, aunque sean inherentes a nuestra naturaleza humana, como lo es la sexualidad; además de poner sobre la mesa esa expresión que habla de “la fuerza de las palabras”.
Cuando leemos el documento generado, vemos que tiene mayor contenido y propone enmiendas a otros proyectos de ley. Sin embargo, el párrafo citado es el que genera toda la controversia y más aun las palabras que se utilizan para nombrar la aprobada ley. Como lingüista, siempre he creído en la fuerza que tienen las palabras en la vida del ser humano. En este caso, el comienzo con el “Don’t”, implica prohibición. No digas “gay” como cambio en ley pone en el ojo público el vocablo «gay» y hasta nos hace cuestionar si es una palabra prohibida, obscena o como diría un ingenuo niño: “una mala palabra”. Hay que ir a la historia, al origen y desarrollo del término y cómo en pleno siglo XXI todavía nos arropa la ignorancia y repetimos como papagayos, sin analizar ni cuestionar. Pero mas allá de la discusión sobre el vocablo, esta el razonamiento sobre el contenido expuesto en esa parte de la ley. Ya lo han expresado en los foros, se presta para múltiples interpretaciones. De mi parte, provoca muchos cuestionamientos, que me abruman y me demuestran lo poco que hemos adelantado en conocimientos, tolerancia y aceptación.
¿Es la escuela el único organismo social que nos debe enseñar sobre sexualidad humana, género, identidad, entre otros temas importantes y necesarios para entendernos como entes sociales? ¿Cómo vamos a dialogar sobre las múltiples composiciones familiares que existen? ¿Dónde queda la compatibilidad entre lo propuesto y la promoción de equidad e inclusión en el ámbito educativo? ¿Cuándo vamos a entender que educar y adoctrinar son procesos muy diferentes? ¿Vamos a seguir negando la realidad social en que vivimos? ¿Continuaremos la represión de las preguntas de nuestros educandos cuando tengan genuina curiosidad en torno al mundo que vivimos? Son muchas las preguntas, son muchos los cuestionamientos. En un algún momento escuché o me topé con estas palabras, válidas, certeras en el contexto de esta reflexión: De lo que no se habla, no existe, Lo que no existe, se margina (desconozco su autor u origen).
Referencias:
“The Florida Senate.” House Bill 1557 (2022) – The Florida Senate, https://www.flsenate.gov/Session/Bill/2022/1557.
“Gay.” Elcastellano.org, https://www.elcastellano.org/palabra/gay.
Marzo 31, 2022
1 comentario